Certificación Huella de Carbono

“Reduzca las emisiones de Gases de Efecto Invernadero“

¿Quieres medir tu Huella de Carbono ?

La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de GEI, expresadas en toneladas de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad.  

Las emisiones de GEI se dividen en: 

  • Emisiones Directas: Aquellas que son emitidas desde fuentes que son controladas.
  • Emisiones Indirectas: Aquellas que son consecuencia de las actividades, pero que son emitidas desde fuentes que no son controladas.

Las emisiones de GEI típicamente provienen de las siguientes categorías de fuentes: 

  • Combustión Fija: combustión de combustibles en equipos estacionarios o fijos.
  • Combustión Móvil: combustión de combustibles en medios de transporte.
  • Emisiones de Proceso: emisiones de procesos físicos o químicos.
  • Emisiones Fugitivas: liberaciones intencionales y no intencionales.

El cálculo de las emisiones de GEI debe realizarse de acuerdo a la disponibilidad de datos. Lo óptimo para determinar las emisiones de procesos es utilizar mediciones directas de los gases de escape de los diferentes procesos. Sin embargo, como generalmente no se cuenta con estas mediciones, las emisiones deben estimarse multiplicando el consumo de combustible por factores de emisión específicos.

Regístrate aquí

Déjanos tus datos y nos contactaremos
contigo para darte más información

Tabla de contenidos

Huella de Carbono Perú

Huella de Carbono Perú es una herramienta innovadora y de acción climática, diseñada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), que permite reconocer los esfuerzos de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a través de su medición y reporte de acciones para reducirlas y/o neutralizarlas. Asimismo, Esta iniciativa se encuentra orientada a contribuir con la reducción de 30% de los gases de efecto invernadero (GEI) al año 2030.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) busca que más organizaciones públicas y privadas se sumen a la iniciativa y conocer sus avances a través de acciones que permitan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. De esta manera, cada empresa podrá identificar sus principales fuentes de emisiones de CO2, elaborar medidas de reducción y aprovechar para generar mayor valor para sus empresas. Con ello, el formar parte de esta iniciativa conlleva en una mejora de la reputación de la empresa, aumento de su competitividad y a la promoción de financiamiento de iniciativas de reducción de emisiones.

*Servicio exclusivo para empresas dentro del territorio peruano.

Sistema de Reconocimiento

Es el primer paso para contribuir en conocer las emisiones de GEI. Las organizaciones, con tan solo medir sus emisiones en base a la Norma Internacional NTP ISO 14064-1, se pueden hacer acreedoras de la primera estrella de reconocimiento.

Los resultados obtenidos en la primera fase deben de ser verificados a través de una empresa acreditada en ISO 14064-1. Ello con la finalidad de evidenciar los cálculos correctos y obtener el segundo reconocimiento.

Para obtener el tercer reconocimiento, la empresa debe haber realizado el primer y segundo paso; determinado e implementado controles y luego de un año comprobar que sus emisiones GEI se redujeron de un periodo a otro. Este tercer paso también debe de ser evidenciado por una empresa acreditada en ISO 14064-1

Se añade una cuarta estrella si la organización compensa o neutraliza las emisiones, a través de compra de créditos de carbono a proyectos que ofrecen reducciones de emisiones para su neutralización.

Estrategia Colombiana de desarrollo bajo en carbono

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los Ministerios Sectoriales de Colombia.

Busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través de medidas sectoriales de mitigación que contribuyan al desarrollo económico y competitividad de los sectores.

Sistema de Reconocimiento

Procedimiento para el cálculo de la huella de carbono a nivel Sectorial

  1. Seleccionar los límites de análisis
  2. Identificar y clasificar las fuentes de emisión del GEI
  3. Recolectar los datos y escoger los factores de emisión
  4. Calcular la huella de carbono a nivel sectorial
  5. Interpretar los resultados

El objetivo es verificar la cuantificación de GEI (Gases de Efecto Invernadero) generados por una organización, con base en alguno de los siguientes referenciales normativos: NTC ISO 14064, GHG Protocol y otros referenciales reconocidos en el contexto nacional o internacional.

La certificación de la neutralidad de carbono requiere un compromiso y la definición de una política o un plan de manejo de la huella de carbono de parte de una Organización con interés en ser carbono neutro. La certificación de neutralidad de carbono es un concepto más amplio que involucra una mezcla entre la implementación de acciones dirigidas para reducir sus emisiones GEI o aumentar sus remociones y la compensación de las emisiones residuales, tomando la compensación como una segunda opción del sujeto para lograr un resultado neto de cero (0) en las emisiones GEI.

La certificación de la neutralidad de carbono comprende la medición de los resultados obtenidos frente a la implementación de la política o plan de reducciones y la implementación de acciones correctivas cuando los resultados no sean acordes con lo propuesto.

Programa Ecuador carbono cero

El gobierno Ecuatoriano brindará el certificado honorífico cuyo propósito es contribuir a cumplir las metas establecidas en su primera NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) en el marco del Acuerdo de Paris y el complimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Sistema de Reconocimiento

Vigencia 1 año

Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y se concede su derecho de uso anualmente.

Vigencia 2 años

Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y la organización tiene que demostrar que ha reducido sus emisiones.

Vigencia 3 años

Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y las toneladas de CO2 resultantes se compensan con VERs o CERs u otras acciones (por ejemplo, fijaciones de CO2 efectivas).

La certificación de la neutralidad de carbono comprende la medición de los resultados obtenidos frente a la implementación de la política o plan de reducciones y la implementación de acciones correctivas cuando los resultados no sean acordes con lo propuesto.

A través de estos sistemas de reconocimiento, las organizaciones, podrán identificar y mejorar los puntos críticos que poseen respecto al medio ambiente en la ejecución de sus procesos comerciales. De tal forma, ello conlleva a una planificación de correcciones e incentivos para mejorar su imagen institucional y competitividad en su sector