ISO 22000 Inocuidad Alimentaria

¿Quieres implementar o certificar la norma ISO 22000 en tu organización

Los productos alimenticios pueden ser contaminados en todas las fases de producción. Identificar, controlar, reducir, minimizar y los peligros físicos, químicos y biológicos en todas las fases de producción es esencial para los clientes, retails y supermercados en general.

Es uno de los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria (SGIA) de mayor demanda a nivel mundial debido a que identifica los peligros en mención, analiza los riesgos, establece las medidas de control específicas y es capaz de evidenciarlo. que los alimentos no van a causar daño o lesión al consumidor.

El Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, aplica para todo tipo de organización, pequeña, mediana, o grande.  De hecho, puede implementarse dentro de todas las fases de producción; es decir, desde producción primaria, postcosecha, o agroindustria, hasta llegar al operador logístico, con la finalidad de garantizar que su producto alimenticio ingrese a mercados exigentes (nacionales y extranjeros) y consumidores cada vez más informados a nivel nacional e internacional

Regístrate aquí

Déjanos tus datos y nos contactaremos contigo para darte más información

¿Qué beneficios encuentran las organizaciones implementando la norma ISO 22001?

Su organización podrá garantizar que ofrece un producto inocuo para todo tipo de consumidor

Podrá exportar a las principales cadenas de supermercados, retailers a nivel mundial y demás clientes locales e internacionales.

Incrementan sus ventas al colocar el sistema de gestión dentro de su estrategia comercial

Su organización requiere implementar ISO 22001 cuando:

Existen muchos reprocesos o costos ocultos dentro del desarrollo, producción o comercialización de su producto alimenticio,

Existen quejas de los clientes por producto final contaminado con bacterias, virus, parásitos, piedras, limallas, plaguicidas, antibióticos u otro tipo de peligro real o potencial identificado dentro del proceso productivo

Se cierran las puertas de mercados (nacionales o extranjeros) por no poder evidenciar inocuidad alimentaria

Requisitos a implementar

La norma está dividida en 10 capítulos, 7 de los cuales son obligatorios de implementar:

–  Comprensión de la organización y de su contexto

–  Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

– Determinación del alcance del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

– Sistema de gestión de inocuidad de los alimentos

– Liderazgo y compromiso

  • Política
  • Establecimiento de la política de la inocuidad de los alimentos
  • Comunicación de la política de la inocuidad de los alimentos
  •  

 – Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

– Acciones para abordar riesgos y oportunidades

– Objetivos del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos y planificación para lograrlos

– Planificación de los cambios

– Recursos

– Generalidades

  • Personas
  • Infraestructura
  • Ambiente de trabajo
  • Elementos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos desarrollados externamente
  • Control de procesos, productos o servicios proporcionados externamente

– Competencia

– Toma de conciencia

– Comunicación

  • Generalidades
  • Comunicación externa
  • Comunicación interna

– Información documentada

  • Generalidades
  • Creación y actualización
  • Control de la información documentada

– Planificación y control operacional

– Programas de prerrequisitos (PPR)

– Sistema de trazabilidad

– Preparación y respuesta ante emergencias

  • Generalidades
  • Gestión de emergencias e incidentes

– Control de peligros

  • Pasos preliminares para permitir el análisis de peligros
  • Análisis de peligros
  • Validación de las medidas de control y combinaciones de medidas de control peligros
  • Plan de control de peligros (plan HACCP/PPRO)

– Actualización de la información que especifica los PPR y el plan de control de peligros

– Control del seguimiento y la medición

– Verificación relacionada con los PPR y el plan de control de peligros

  • Verificación
  • Análisis de los resultados de las actividades de verificación

– Control de las no conformidades del producto y el proceso

  • Generalidades
  • Correcciones
  • Acciones correctivas
  • Manipulación de productos potencialmente no inocuos
  • Retirada/recuperación

– Seguimiento, medición, análisis y evaluación

  • Generalidades
  • Análisis y evaluación

– Auditoría interna

– Revisión de la dirección

  • Generalidades
  • Entradas de revisión por la dirección
  • Salidas de la revisión por la dirección

– No conformidad y acciones correctivas    

– Mejora continua

– Oportunidades de mejora