Monitoreos de
Riesgos disergonómicos

“Identifica y mide los riesgos que pueden causar daño musculo esquelético”

¿Qué son los monitoreos de riesgos disergonómicos?

La ergonomía (o estudio de los factores humanos) es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, en este caso el trabajo, es por eso que realizar monitoreos de riesgos disergonómicos se vuelve muy importante.

Los factores de riesgo disergonómico son aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

Déjanos tus datos y permitirnos ayudarte a medir los riesgos ergonómicos en tu organización

Regístrate aquí

Déjanos tus datos y nos contactaremos contigo para darte más información

¿Cómo se miden los ríesgos disergonómicos?

Los monitoreos de riesgos disergonómicos requieren de personal experto para poder ser medidos correctamente. Existen gran cantidad de metodologías que dependerán del tipo de trabajo, del movimiento realizado o del nivel de detalle del trabajo.

Al igual que otros monitoreos, es importante diseñar el ensayo correctamente ya que es inviable hacer este estudio por cada trabajador. Por lo general se trabaja con los GES (Grupos de exposición similar).

¿Qué se mide en un monitoreo disergonómico?

Si bien la ergonomía abarca varios factores, las evaluaciones se centran principalmente en los factores de riesgo disergonómico que pueden generar trastornos músculo esqueléticos, siendo los principales:

Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort. Los métodos de evaluación más frecuentes son el REBA, RULA, OWAS y el indicado en la ISO 11226, los cuales se basan en el análisis de imágenes de posturas de trabajo y los grados de flexión, extensión, entre otros.

Abarca cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento. Dependiendo de la acción que se realiza los métodos pueden ser ISO 11228-1y2, NIOSH (levantamiento y desplazamiento de cargas), Tablas de Snook y Ciriello (empuje y tracción), los cuales consideran información de tiempos de trabajo, postura asociada al manipular y características de la carga.

Movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo, y que puede provocar lesiones músculo esqueléticas. Los métodos más frecuentes de evaluación son el OCRA, JSI y el indicado en la ISO 11228-3 los cuales consideran principalmente los tiempos de trabajo y la postura mano-brazo.

No olvides de realizar Monitoreos de Agentes disergonómicos regularmente para identificar si las acciones que se han planteado han logrado disminuir el riesgo de sufrir riesgos psicosociales.