Corrupción en Latinoamérica: Conoce el impacto de este flagelo

La corrupción es un mal que aqueja a todas las naciones del mundo en mayor o menor medida. Europa, Asía, África, Oceanía y América sufren los embates de este flagelo. Lamentablemente, la corrupción en Latinoamérica es ensordecedora y afecta directamente el desarrollo de los países en esta región como a sus ciudadanos. 

En ese sentido, es importante encontrar cuáles son las variables, factores y elementos que inciden directamente en este comportamiento. A continuación, detallaremos cuáles son esas causas y definiremos importantes aspectos para entender por qué la corrupción en Latinoamérica es tan galopante.

Aspectos que inciden directamente en el desarrollo de la corrupción en Latinoamérica

La manera en que se combinan factores y elementos de corrupción, producen contextos ideales para el desarrollo de la misma, y si la mayor parte de esos componentes está presente, la corrupción se generaliza y puede ocurrir de manera sistemática. En este caso, las personas la perciben la disposición informal con más valor que una norma de conducta formal. 

Lamentablemente este es el caso de Latinoamérica, que es una región que se caracteriza por la desigualdad social, debilidad de las instituciones gubernamentales, además del “clientelismo” en procesos electorales, así como la prevalencia de la desconfianza entre individuos e instituciones. Cada uno de estos elementos convierte a la región en el criadero perfecto para comportamientos corruptos que van en detrimento del bienestar e interés general de la ciudadanía.

 Por otra parte, existen otros aspectos que se conjugan a favor de la corrupción en Latinoamérica, se trata de culturales, estructurales e institucionales.

  • Culturales: En este punto se explican los niveles de corrupción a partir de la manera en la que los ciudadanos interactúan. Es decir, es más probable observar casos de corrupción cuando los individuos consideran que las leyes son negociables y que la ciudadanía y las autoridades no sirven como contrapeso para corregir eso.
  • Estructurales: Como mencionamos anteriormente, se sugiere que la corrupción se explica por las desigualdades sociales y económicas.
  • Institucional: Señala que la corrupción responde a la presencia o ausencia de medidas institucionales de control, al débil desarrollo institucional o al tipo de normas formales e informales.

Índices de corrupción en Latinoamérica

Ya señaladas las causas más comunes y habituales del desarrollo de la corrupción en Latinoamérica ahora hablaremos de los números y la posición que ocupan los países de la región en relación a este mal.

El siguiente escalafón fue desarrollado e investigado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional que en su informe del año 2020 incluye un total de 180 países y está basado en el IPC, Índice de Percepción de la Corrupción. Este documento se realiza a través de la evaluación de expertos profesionales en el área.

Sin embargo, la última publicación de este informe señala a la pandemia por Covid-19 como una de las principales razones del empeoramiento de la corrupción en Latinoamérica por la poca capacidad de eficiencia para tratar la emergencia a nivel de salud y la corrupción preexistente en el sistema sanitario.

Ahora bien, los resultados para Latinoamérica indican lo siguiente:

Uruguay es el país de Latinoamérica con el mejor puntaje. Tiene un índice de 71 punto sobre 100, siendo 100 un nivel inexistente de corrupción.

Por su parte, Chile aparece con 67 puntos, lo que lo coloca en el segundo lugar de la región. Mientras que Ecuador ocupa el tercer puesto en el ranking con 37 puntos.

Luego aparecen Brasil y Colombia en el cuarto puesto con un puntaje 39 puntos y Perú se posicionó en el quinto puesto con 38 puntos.

¿Cómo mejorar la situación de la corrupción en América Latina?

Aunque el panorama se vea oscuro, poco prometedor y alentador, existen maneras de revertir la situación. Obviamente la educación es fundamental en este proceso, sin embargo, existen tecnologías, normas y otras herramientas que pueden ser instauradas para mejorar el tema de la corrupción.

Por ejemplo, en Capitalis recomendamos a las empresas y organizaciones de cualquier tipo la aplicación de la norma ISO 37001 en sus procesos,la cual tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a desarrollar y difundir una cultura positiva de cumplimiento de procedimientos y estándares.

¿Qué beneficios encuentran las organizaciones implementando la ISO 37001?

  • Incremento sustancial de la competitividad en el mercado
  • Protección ante delitos imputables a la persona jurídica
  • Promoción de la integridad empresarial dentro y fuera de la organización
  • Implementación de diversos controles que protegen el patrimonio de la organización
  • Mejora la imagen institucional
  • Promueve la competencia del mercado en un entorno de ética
  • Válida el modelo de prevención frente a partes interesadas
  • Sirve de base para implementar otros modelos de prevención

Para más información: https://capitalis-it.com/gestion-antisoborno-iso-37001/

Comparte este Post

Noticias relacionadas

como certificar iso 9001

¿Cómo certificar una ISO?

La certificación de una norma ISO es un paso esencial para las empresas que desean garantizar la calidad, seguridad, y eficiencia de sus procesos, entonces

Read More »
Gestión de riesgos

La gestión de riesgos

El artículo aborda la gestión de riesgos en el contexto de la ISO 9001, explicando qué son los riesgos y su importancia para las empresas. Se destacan los principales tipos de riesgos en un proceso, como los operativos, financieros, tecnológicos y legales. También se explica por qué es crucial identificar los riesgos, ya que permite a las empresas anticiparse a problemas y desarrollar planes de mitigación. Finalmente, se enumeran los beneficios de la gestión de riesgos, como la mejora en la toma de decisiones, la reducción de costos, el aumento de la confianza del cliente y el cumplimiento regulatorio.

Read More »