Inocuidad de los Alimentos

Principios para entender la inocuidad de los alimentos

Los alimentos nocivos suponen una amenaza para la salud humana y las economías a nivel mundial, considerando que cada año hay aproximadamente 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos. Por ende, garantizar la inocuidad de los alimentos es una prioridad de salud pública y un paso esencial para lograr la seguridad alimentaria. Este proceso es la ausencia -a niveles seguros y aceptables- de peligro en los alimentos que puedan dañar la salud de las consumidoras y los consumidores.

La eficacia de los sistemas de control de la calidad e inocuidad de los alimentos es vital no sólo para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas. También para impulsar el desarrollo económico y mejorar los medios de vida al promover el acceso a los mercados nacionales, regionales e internacionales.

¿Qué hacer para garantizar la inocuidad alimentaria?

Garantizar la inocuidad de los alimentos es un proceso complejo que empieza en la explotación agrícola y termina con el consumidor. En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización acerca de la importancia de la inocuidad teniendo en cuenta toda la cadena alimentaria. Se considera que algunos problemas pueden tener su origen en la producción primaria. Por ejemplo en la finca, y se transfiere a otras fases como el procesamiento, el empaque, el transporte, la comercialización y aún la preparación del producto y su consumo. Para cumplir con un control integral de la inocuidad de los alimentos a lo largo de las cadenas productivas se ha denominado de manera genérica la expresión: de la granja y el mar a la mesa. La inocuidad en dichas cadenas agroalimentarias, se considera una responsabilidad conjunta del Gobierno, la industria y los consumidores; por lo que:

  • El Gobierno debe cumplir una función de rectoría. Creará las condiciones ambientales y un marco normativo para regular suficientemente las actividades de la industria alimentaria en el pleno interés de productores y consumidores.
  • Los productores, por su parte, tienen que aplicar y cumplir las directrices dadas por los organismos gubernamentales y de control. Asimismo de la aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad que el consumidor merece.
  • Los transportadores de alimentos también deben seguir tales directrices para mantener y preservar las condiciones sanitarias establecidas cuando los alimentos y productos estén en su poder. Después de este, tienen como destino al comercializador o consumidor final.
  • Los comercializadores, al tener la importante función de preservar las condiciones de los alimentos durante su almacenamiento y distribución. Estos están obligados a aplicar las técnicas necesarias y lineamientos establecidos para la preparación de los mismos.
  • Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar que la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos. De este modo el alimento al ser consumido no represente ningún riesgo para la salud.

¿En qué consisten los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria?

El SGIA es uno de los de mayor demanda a nivel mundial, debido a que identifica los peligros en mención, analiza los riesgos, establece las medidas de control específicas y es capaz de evidenciar que los alimentos no van a causar daño o lesión al consumidor.

El Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria aplica para todo tipo de organización, pequeña, mediana, o grande. De hecho, puede implementarse dentro de todas las fases de producción. Desde producción primaria, pos cosecha, o agroindustria, hasta llegar al operador logístico. Esto con la finalidad de garantizar que su producto alimenticio ingrese a mercados exigentes (nacionales y extranjeros) y consumidores cada vez más informados a nivel nacional e internacional.

¿Quieres implementar la norma ISO 22000 en tu empresa?

En Capitalis podemos ayudarte

Comparte este Post

Noticias relacionadas

beneficios estandarizar procesos

Beneficios de estandarizar procesos

Beneficios de estandarizar procesos ¿Por qué estandarizar procesos? Para reducir errores, mejorar la calidad, ahorrar tiempo y costos, y garantizar consistencia en las operaciones. La

Read More »